El inicio del año escolar 2025 está a la vuelta de la esquina, y los colegios distritales se enfrentan a un desafío considerable en cuanto a la organización y distribución de estudiantes.
Este ciclo escolar está marcado por un problema recurrente: la asignación de cupos que obliga a muchas familias a desplazarse de extremo a extremo de la ciudad para garantizar el acceso a la educación.
Una logística compleja para las familias
La distribución de cupos en los colegios distritales ha generado una situación insostenible para muchos padres de familia, quienes se enfrentan a trayectos largos y costosos. En algunas localidades, los estudiantes han sido asignados a instituciones ubicadas a kilómetros de sus residencias, lo que no solo impacta su calidad de vida, sino también representa una gran dificultad logística y financiera.
Adriana Martínez, madre de un estudiante de 10 años, comenta: “Nosotros vivimos al sur de la ciudad, pero mi hijo fue asignado a un colegio al norte. Cada día tendrá que recorrer casi dos horas en transporte público. No entiendo cómo toman estas decisiones”.
Los retos de la Secretaría de Educación
Desde la Secretaría de Educación, las autoridades han explicado que la demanda de cupos supera ampliamente la capacidad instalada de los colegios en algunas zonas, lo que obliga a realizar asignaciones que prioricen la disponibilidad por encima de la cercanía. Sin embargo, esto ha desatado críticas y cuestionamientos sobre la eficacia de los modelos de planificación educativa.
Uno de los principales problemas radica en la falta de infraestructura en sectores densamente poblados, donde los colegios existentes no tienen capacidad para recibir a todos los estudiantes locales. A esto se suma la inequidad en la distribución de recursos.
Medidas adoptadas para mitigar el impacto
Para enfrentar esta problemática, se han anunciado varias estrategias que buscan aliviar la carga sobre las familias:
Fortalecimiento del sistema de transporte escolar: El distrito ha prometido aumentar las rutas de transporte escolar gratuito para los estudiantes que deben recorrer largas distancias. Sin embargo, la implementación de estas medidas enfrenta dificultades logísticas y presupuestales incluso en algunas oportunidades algunos estudiantes también se quedan por fuera de dichas rutas porque no se encuentran ubicados en sus rutas de su desplazamiento.
Ampliación de infraestructura educativa: En algunas localidades, se está trabajando en la construcción de aulas temporales y la ampliación de colegios existentes. No obstante, estos proyectos podrían tardar meses en completarse.
Reasignación excepcional de cupos: En casos críticos, se está revisando la posibilidad de reasignar cupos a estudiantes en colegios más cercanos, siempre que las condiciones de capacidad lo permitan.
Uso de tecnología para la optimización de asignaciones: Se ha anunciado el desarrollo de un nuevo sistema algorítmico que buscará asignar cupos de manera más eficiente, considerando factores como la distancia, el nivel socioeconómico y las necesidades educativas especiales.
Perspectivas para el futuro
A pesar de las medidas adoptadas, los expertos coinciden en que la solución a largo plazo requiere una inversión sustancial en infraestructura educativa y una mejor planificación demográfica. Según Juan Pérez, especialista en políticas educativas, “la clave está en anticiparse al crecimiento poblacional y garantizar que los colegios se construyan en las zonas donde realmente se necesitan”, caso especifico la Localidad de Suba que cuenta con mas de 1.500.000 habitantes.
Con el inicio del año escolar a la vuelta de la esquina, muchas familias esperan que las autoridades cumplan con las promesas hechas y encuentren formas de mitigar las dificultades actuales. Mientras tanto, la comunidad educativa sigue buscando soluciones conjuntas para garantizar que todos los niños y niñas reciban una educación de calidad, sin importar las barreras geográficas.
En
este contexto, el inicio del año escolar 2025 se perfila como un reto
importante que pondrá a prueba la capacidad de adaptación y la eficacia de las
políticas públicas en el ámbito educativo.