Estamos hablando en todo el país de temas relacionados con las empresas que se construyen mediante procesos de
asociatividad en las cuales los trabajadores son de manera simultánea los
aportantes y los gestores, esta es la manera más sencilla a través de la cual
podemos explicar cómo se pueden beneficiar grandes poblaciones que por falta de
oportunidades no han logrado que sus iniciativas productos o servicios logren
la relevancia y el resultado esperado y es precisamente donde el apoyo, aportes
y conocimiento de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias ha sido fundamental.
Por supuesto existen grandes nichos como el de los artesanos en la localidad de Suba que están experimentando grandes cambios para iniciar un trabajo más visible y productivo evidenciando la necesidad de emprender procesos de asociatividad de grupos, organizaciones, asociaciones, y cooperativas que o ya existen o están en el proceso organizativo.
La idea en términos generales es que la economía solidaria se pueda desarrollar y visibilizar. En este marco juegan también un papel importante las denominadas redes de asociatividad para que puedan Trabajar conjuntamente y de la mano con estos Circuitos Asociativos Solidarios, a través de los cuales nacen apuestas colectivas productivas que se proyectan desde lo local en Bogotá.
El reto continúa siendo tomar decisiones grupales adecuadas
para lograr acuerdos importantes que logren aprovechar el capital social y el
origen ancestral de estos territorios mientras tanto la Unidad Administrativa
Especial de Organizaciones Solidarias seguirá capitalizando estas experiencias para
seguir generando el equilibrio donde convergen los intereses y la necesidad de
una verdadera transformación social.